El Departamento y Carrera de Historia de la UNAH, en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Primera Constitución del Estado de Honduras, convocan al IV Congreso de Historia de Honduras, a realizarse los días 23, 24 y 25 de septiembre en la Ciudad Universitaria.
Este evento pretende generar espacios para el debate y la reflexión sobre las tendencias de investigación y la interdisciplinariedad de la historiografía nacional actual.
Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 1 de agosto de 2025
- Presentar trabajos de investigación orientados al enriquecimiento de la historiografía nacional, en el contexto de las agendas y tendencias actuales.
- Difundir e intercambiar los resultados de investigación publicados en el campo de la historia nacional y regional.
- Dialogar y promover una agenda que aporte al estudio de la Historia de Honduras y Centroamérica con relación a la conmemoración del Bicentenario de la constitucionalidad en nuestro país.
Coordinación General
- MSc. Guillermo Varela Osorio, Jefe del Departamento de Historia
Comisión Organizadora
- MSc. Carlos Gallardo, Coordinador Carrera de Historia
- MSc. Oscar Zelaya, Coordinador Académico, Maestría en Historia Social y Cultural
- MSc. Valeria Cálix, Coordinación General, Maestría en Historia Social y Cultural
- Mtro. Julio Méndez, Carrera de Historia
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows.
3- El papel será de tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las/los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
1) Historia Colonial
2) Historia Social y de Género
3) Historia Cultural, de la Literatura y el Arte
4) Historia Política y Económica
5) Historia Local, Ambiental y Territorialidades
6) Memoria, Identidad y Patrimonio Cultural
7) Reflexiones con respecto al Bicentenario de la Primera Constitución del Estado de Honduras
- Ponentes 400
- Participantes: 200
- Estudiantes: 100
Información adicional:
Para cualquier duda o aclaración acerca de la convocatoria y el Congreso, pueden dirigirse al correo congreso.historia@unah.edu.hn
Descripción de las mesas temáticas
COORDINADORES DE LA MESA:
Lic. Mirian Fernández, Msc. Pedro Quiel
Correos: miriam.fernandez@unah.edu.hn, pedroquiel1993@hotmail.com
COORDINADORES DE LA MESA:
Dra. Yesenia Martínez, Docente Departamento de Historia FCCSS- UNAH sixta.martinez@unah.edu.hn
MSc. Nahíl Zerón, Investigador Independiente nahilzeron@gmail.com
MSc. Oscar Zelaya Garay, Coordinador de Investigación y Vinculación MHSC- FCCSS- UNAH ozelaya@unah.edu.hn
DESCRIPCIÓN:
La mesa Historia Social y de Género es un espacio para que estudiantes, profesionales e investigadores nacionales y extranjeros presenten avances y resultados de investigación que contribuyan a un diálogo crítico y constructivo de acuerdo con las demandas de la sociedad hondureña y, de la historiografía nacional y regional.
Por otra parte, las ponencias, avances o resultados de investigaciones que se presenten deben responder a los ejes temáticos planteados en esta convocatoria; mismas que deben ser abordadas y trazadas desde perspectivas inter, multi y transdisciplinarias de tal manera que respondan a problemáticas, tendencias y debates actuales de la ciencia histórica, las Ciencias Sociales y otras ciencias afines.
OBJETIVOS:
- Debatir sobre las agendas y los aportes de estudios recientes con relación a los estudios sobre la Historia Social y de Género en Honduras en el marco de los debates y tendencias actuales en la región centroamericana.
- Presentar propuestas, avances y resultados de investigación desde las diversas perspectivas teóricas y metodológicas actuales aplicadas para los estudios de la Historia Social y de Género desde una perspectiva histórica y de las ciencias sociales.
- Divulgar avances de investigación tanto en proyectos como en publicaciones sobre los temas y problemáticas de la Historia Social y de Género.
- Promover el encuentro, discusión y cooperación entre los académicos interesados en el estudio de la Historia Social en Honduras en el marco del contexto centroamericano y latinoamericano.
- Reflexionar sobre los vacíos historiográficos existentes en Honduras y la región sobre la historia de las mujeres y personas sexo-género disidentes.
- Reflexionar sobre las futuras agendas o proyectos de investigación para contribuir al enriquecimiento de la historia Social y de Género sus vínculos o relaciones con otras áreas de la Ciencia Histórica.
EJES TEMÁTICOS:
Desde la Mesa de Historia Social y Género se proponen los siguientes ejes temáticos:
- Historia y memoria de los movimientos sociales.
- Pueblos y territorios en la formación del Estado.
- Sujetos sub-alternos (campesinos, mujeres, indígenas y poblaciones afrodescendientes) como actores en la historia social de Honduras.
- Cultura política - democracias y sujetos subalternos.
- Teorías, enfoques metodológicos y fuentes para el estudio de la Historia social y de género.
- Historia de la familia, vida cotidiana, espacios rurales y urbanos.
- Estado y cuestión social (salud y educación), movilidad social y desigualdades.
- Migraciones, historia rural y urbana, espacios transnacionales, sagrados, transfronterizos en desterritorialización e historia global.
- Violencia, contrabando, crimen y justicia social en contextos coloniales y postcoloniales.
- Historia de las mentalidades y de las intelectualidades.
- Historia de los fenómenos, dinámicas y creencias religiosas.
- Estado, políticas sociales y sujetos subalternos.
- Historia social de las guerras y conflictos armados.
- De la historia de mujeres a la historia de género.
NORMATIVAS GENERALES:
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows, en papel tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las y los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
FECHAS IMPORTANTES
- Envío de propuesta de ponencia: hasta el 01 de agosto de 2025 (resumen de 500 palabras).
- Confirmación de ponencias aceptadas: 15 al 25 de agosto de 2025.
- Envió de ponencias a los coordinadores de mesa, del 01 al 15 de septiembre de 2025.
Contacto para información general: congreso.historia@unah.edu.hn
COORDINADORES DE LA MESA:
Mtro. Julio José Méndez, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, profesor e investigador del Departamento y Carrera de Historia. jjmendez@unah.edu.hn
MsC. Nelson Carrasco Casco, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, profesor del Departamento y Carrera de Historia. Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Investigador de la Unidad de Historia. nelson.carrasco@unah.edu.hn
DESCRIPCIÓN:
La crisis de las bases modernas de la cultura occidental, provocadas por la hiperconectividad, la multipolaridad global y los efectos postpandemia por Covid-19, han derivado en revisiones y reconstrucciones continuas de los mitos e imaginarios socioculturales que fundamentaron nuestras comunidades locales, nacionales y regionales. Desde esta perspectiva, la Mesa de Historia Cultural, de la Literatura y del Arte convoca a investigadoras e investigadores de la Historia y los Estudios Culturales para reflexionar, de forma crítica y polifónica, sobre la configuración histórica de los imaginarios y las identidades socioculturales presentes en nuestro país, abordados en clave regional centroamericana y latinoamericana.
Partiendo de lo anterior, esta mesa se propone ampliar y facilitar espacios de diálogos inter y transdiciplinarios con la finalidad de actualizar las discusiones teórico-metodológicas presentes en las historiografías contemporáneas; lo cual será posible a través de la presentación y valoración de los resultados de investigación sobre los procesos de producción, circulación, consumo y construcción de imágenes, representaciones y significantes culturales desde y sobre Honduras y la región.
OBJETIVOS:
1- Revisar las diversas perspectivas teóricas y metodológicas, así como los aportes contemporáneos desde la historia, las humanidades y las ciencias sociales en relación con los estudios culturales, literarios y artísticos del país y la región centroamericana.
2.- Reflexionar sobre las diferentes agendas de investigación actuales, para contribuir al enriquecimiento de los estudios históricos, culturales y visuales en Honduras.
EJES TEMÁTICOS:
Desde la Mesa de Historia Cultural, de la Literatura y del Arte, se proponen los ejes temáticos siguientes:
- Imaginarios y representaciones visuales y literarias.
- Procesos articuladores de identidades socioculturales.
- Historia de las manifestaciones artísticas en las épocas antigua, provinciana-colonial, republicana y contemporánea de Honduras.
- Literatura de viajes en los siglos XVIII, XIX y XX.
- Manifestaciones, prácticas religiosas y religiosidad popular.
- Cosmovisiones, tradición oral y prácticas culturales de los pueblos originarios y afrohondureños.
- Las manifestaciones culturales, literarias y visuales como evidencias clave para la reconstrucción de los diversos tiempos históricos.
- Nuevas perspectivas teóricas y enfoques metodológicos desde los estudios culturales, literarios y visuales.
NORMATIVAS GENERALES:
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows, en papel tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las y los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
FECHAS IMPORTANTES
- Envío de propuesta de ponencia: hasta el 01 de agosto de 2025 (resumen de 500 palabras). A las direcciones electrónicas de los coordinadores de mesa.
- Confirmación de ponencias aceptadas: 15 al 25 de agosto de 2025.
- Envío de ponencias a los coordinadores de mesa, del 01 al 15 de septiembre de 2025.
Contacto para información: congreso.historia@unah.edu.hn
COORDINADORES DE LA MESA:
MSc. Erika Canales, Lic. Gustavo Izaguirre
Correos: erika.canales@unah.edu.hn, gustavo.izaguirre@unah.edu.hn
COORDINADORES DE LA MESA:
Dra. Daniela Navarrete, norma.navarrete@unah.edu.hn
MSc. Fanny Durón, fanny.duron@unah.edu.hn
MSc. Robin Cruz Del Cid, rcruzdelcid@gmail.com
DESCRIPCIÓN:
La mesa de Historia Local, Ambiental y Territorialidades se propone ampliar los espacios de diálogo para socializar los resultados de las investigaciones que, desde diversas temáticas, se han planteado abordar la historia urbana y rural, las dinámicas ambientales y la conformación de territorialidades de Honduras, analizadas en un contexto regional. También, este espacio busca explorar cómo las particularidades de las comunidades y regiones hondureñas han sido moldeadas por su entorno natural, sus recursos y las interacciones humanas con ellos a lo largo del tiempo. Se invita a presentar trabajos que analicen el impacto de fenómenos ambientales, como desastres naturales o cambios climáticos, en el desarrollo histórico de localidades específicas, así como la manera en que las sociedades han construido y transformado sus territorios, ya sea a través de la ocupación, el uso de la tierra, la configuración de fronteras o la gestión de sus recursos.
OBJETIVOS:
- Incentivar investigaciones que se centren en el análisis de comunidades, municipios o micro-regiones de Honduras.
- Resaltar la importancia del medio ambiente y sus cambios en la configuración de los procesos históricos hondureños.
- Analizar cómo las sociedades han organizado, usado y dado sentido a sus espacios geográficos a lo largo del tiempo en Honduras.
- Conectar los estudios de caso locales con procesos y dinámicas más amplias a nivel regional dentro y fuera de Honduras.
EJES TEMÁTICOS:
- Transformaciones del espacio urbano y rural: Procesos de urbanización y expansión territorial. Cambios en el uso del suelo y organización del espacio. Interacciones entre ciudad y campo en distintos periodos históricos.
- Impacto de fenómenos naturales: Investigaciones sobre como desastres (huracanes, terremotos, inundaciones, sequías) han afectado comunidades y regiones específicas de Honduras a lo largo de la historia.
- Uso y transformación de la tierra: Estudios sobre la evolución de los patrones de uso de la tierra en diferentes zonas de Honduras, incluyendo la agricultura, la ganadería, la minería y la urbanización, y sus consecuencias ambientales y sociales.
- Conflictos por recursos naturales: Análisis de disputas históricas por el acceso y control de recursos como el agua, la tierra, los bosques y los minerales en contextos locales y regionales de Honduras.
- Dinámicas demográficas y migraciones: Cómo los movimientos de población, tanto internos como externos, han impactado las relaciones entre las comunidades, el ambiente y el territorio en Honduras.
- Construcción de identidades territoriales: Exploración de cómo las comunidades hondureñas han forjado sentidos de pertenencia y arraigo a sus territorios, y cómo estos se han mantenido o transformado con el tiempo.
- Áreas protegidas y conservación: Perspectivas históricas sobre la creación, gestión y desafíos de las áreas protegidas y esfuerzos de conservación ambiental en Honduras.
- Fronteras y territorialidad: La evolución histórica de las fronteras internas y externas de Honduras y cómo estas han influido en las dinámicas locales y el manejo de los recursos.
NORMATIVAS GENERALES:
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows, en papel tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las y los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
FECHAS IMPORTANTES
- Envío de propuesta de ponencia: hasta el 01 de agosto de 2025 (resumen de 500 palabras).
- Confirmación de ponencias aceptadas: 15 al 25 de agosto de 2025.
- Envió de ponencias a los coordinadores de mesa, del 01 al 15 de septiembre de 2025.
Contacto para información general: congreso.historia@unah.edu.hn
COORDINADORES DE LA MESA:
Msc. Dennis Ramírez, Coordinador del Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Sociales y docente del departamento de Historia dennis.ramirez@unah.edu.hn
Msc. Lidisis Figueroa, jefa de la Unidad de Historia del Instituto Hondureño de Antropología e Historia y docente del Departamento de Historia. lidisis.figueroa@unah.edu.hn
Lic. Arnulfo Ramírez, profesor del Departamento de Historia y Coordinador de Vinculación Universidad -Sociedad. arnulfo.ramirez@unah.edu.hn
DESCRIPCIÓN:
La Mesa de Memoria, Patrimonio Cultural y Fuentes para la Historia, tiene como objetivo fundamental promover una reflexión acerca de la necesidad de explorar las fuentes que emanan de la memoria colectiva, la historia oral, los relatos locales y demás elementos, que contribuyen a explicar y preservar la identidad y los sucesos de una comunidad o sociedad, mediante la comprensión de los procesos históricos que han forjado nuestra nación.
Este espacio contribuirá, además, a la discusión y reflexión sobre el papel que juega el patrimonio cultural en la construcción y el fortalecimiento de las identidades, la memoria histórica y en la preservación y difusión del legado de los pueblos, contenido en bienes culturales materiales e inmateriales de gran valor histórico, antropológico y arquitectónico. Se busca propiciar un debate en torno a los valores del Patrimonio Cultural.
Asimismo, esta iniciativa se erige como un espacio idóneo para el diálogo, el intercambio de ideas y el análisis profundo de los desafíos que aquejan a nuestros archivos y a los procedimientos que deben ser implementados para su desarrollo integral y la preservación de la memoria. Contribuyendo significativamente a revitalizar y replantear nuestros objetivos y responsabilidades que debemos afrontar.
Extendemos una cordial invitación a todos y todas a sumarse activamente en esta enriquecedora oportunidad de participación y construcción conjunta
OBJETIVOS:
1. Analizar los diferentes contextos que enmarcan el Patrimonio Cultural, incluyendo aspectos legales, históricos, políticos, culturales y arquitectónicos.
2. Identificar desafíos comunes relacionados con el tema de las fuentes y proponer soluciones viables para abordar las problemáticas en el ámbito archivístico en Honduras.
3. Explorar temáticas relacionadas con los procesos de gestión documental.
4. Realizar un análisis exhaustivo de las diversas interpretaciones de la historia de los pueblos desde la perspectiva del tiempo, la memoria histórica, investigando cómo esta interacción influye en la construcción de identidades, tanto a nivel individual como colectivo.
5. Promover la discusión de estudios relacionados con la memoria; espacios de memoria y memoria colectiva.
EJES TEMÁTICOS:
Desde la Mesa “Memoria, Identidad y Patrimonio Cultural”, se proponen los ejes temáticos siguientes:
- Teoría del Patrimonio/ Teoría Cultural
- Patrimonio material / Patrimonio Inmaterial
- Historia y urbanismo: Políticas de conservación del patrimonio, Espacio público, Monumentos, Población, centros y paisajes históricos, espacios públicos
- Políticas culturales / Derechos culturales
- Identidad/ Memoria / Significados / Resignificados
- Construcción de la Memoria Histórica
- Historia Oral / Otros relatos de la Historia
- Transparencia y fuentes documentales: legislación archivística, libre acceso y difusión de la información
- Patrimonio documental: archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos.
10. Repositorios digitales.
11. Preservación y conservación de fuentes documentales
12. Interoperabilidad de los repositorios: redes nacionales y regionales de archivo
13. Historia y espacios de la Memoria
NORMATIVAS GENERALES:
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows, en papel tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las y los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
FECHAS IMPORTANTES
- Envío de propuesta de ponencia: hasta el 01 de agosto de 2025 (resumen de 500 palabras). A las direcciones electrónicas de los coordinadores de mesa.
- Confirmación de ponencias aceptadas: 15 al 25 de agosto de 2025.
- Envío de ponencias a los coordinadores de mesa, del 01 al 15 de septiembre de 2025.
Contacto para información: congreso.historia@unah.edu.hn
COORDINADORES DE LA MESA:
MSc. Marvin Lemus, UNAH, docente del Departamento de Historia, marvin.lemus@unah.edu.hn
Lic. Vianka Sauceda, UNAH, docente del Departamento de Historia, vianka.sauceda@unah.edu.hn
MSc. Josué Flores, UNAH, docente del Departamento de Historia, josueflores@unah.edu.hn
DESCRIPCIÓN:
La mesa de Reflexiones con respecto al Bicentenario de la Primera Constitución del Estado de Honduras se propone ampliar y facilitar los espacios de diálogo con la finalidad de socializar los resultados de las investigaciones que, desde diversas temáticas se han planteado abordar en el contexto de la primera Constitución Política de Honduras analizadas en un contexto regional.
OBJETIVOS:
1-Dar a conocer los avances, propuestas, investigaciones y publicaciones de los investigadores (nacionales y extranjeros) de temas relacionados con el bicentenario de la Primera Constitución Política (1825) en Honduras.
2-Promover el encuentro, debate y cooperación entre los académicos interesados en el estudio de la región centroamericana en los primeros años federales y específicamente el contexto sociopolítico de Honduras.
3-Reflexionar sobre las futuras agendas de investigación para contribuir al enriquecimiento de la formación constitucional del Estado de Honduras.
EJES TEMÁTICOS:
Desde la Mesa Reflexiones con respecto al Bicentenario de la Primera Constitución del Estado de Honduras, se proponen los ejes temáticos siguientes:
- Provincias Unidas de Centroamérica
- Orígenes de la Federación Centroamericana
- Pugnas entre conservadores y liberales en Centroamérica
- Estado y relaciones interestatales
- Territorialidad / conformación política de Honduras
- Intelectuales y Redes de poder
- Regionalismo y localismos
- Constitución y aparato institucional: cambios y continuidades.
NORMATIVAS GENERALES:
Requisitos para la presentación de propuestas de temas y resúmenes de ponencias:
1- Nombre, grado académico, institución a la que pertenece y correo electrónico.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Resumen de la propuesta: título, objetivos y descriptores.
4- El resumen no debe pasar de 500 palabras en programa Word 2007, 2010, 2013 o 2016 en letra Arial N° 12, a 1.5 de interlineado.
5- Las propuestas deben ser enviadas al correo electrónico de los Coordinadores de Mesa.
Requisitos para presentación de libros y otras actividades:
1- Nombre de los autores: grado académico, institución de adscripción, correo electrónico, teléfono celular.
2- Indicar la mesa temática de adscripción.
3- Propuesta: referencia bibliográfica del libro (autores/editores, título del libro, lugar, editorial y año), descriptores, contenidos del libro con una extensión máxima de 250 palabras.
4- Las propuestas deben ser enviadas al correo: congreso.historia@unah.edu.hn
Requisitos para la presentación de ponencias:
1- En la primera página de la ponencia favor indicar el título de la ponencia, nombre del autor, dirección postal, teléfono, e-mail y filiación institucional.
2- Las ponencias deberán ser redactadas en formato Word de Microsoft Windows, en papel tamaño carta con letra Arial 12 puntos (las notas en normativa Chicago, al pie de página en letra Arial de 10 puntos) a espacio y medio.
4- Los márgenes superior e inferior deberán ser de 2.5 centímetros y derecho e izquierdo de 3 centímetros.
5- La extensión de la ponencia debe ser entre 15 a 25 páginas, incluidos gráficos, cuadros, notas, bibliografía, mapas, ilustraciones y/o anexos.
6- Las ponencias deben presentar las páginas debidamente numeradas.
Presentación de las ponencias:
1- El tiempo máximo de exposición será de veinte minutos (20 minutos).
2- Las ponencias deben ser leídas o presentadas en PowerPoint u otra forma de exposición por al menos uno de los ponentes. No obstante, en el proceso de aprobación se debe presentar en formato de documento escrito.
3- Las y los ponentes deberán indicar si necesitan algún equipo especial para su exposición.
4- Asimismo, deberán presentar un Curriculum Vitae resumido para su presentación en público.
FECHAS IMPORTANTES
- Envío de propuesta de ponencia: hasta el 01 de agosto de 2025 (resumen de 500 palabras).
- Confirmación de ponencias aceptadas: 15 al 25 de agosto de 2025.
- Envió de ponencias a los coordinadores de mesa, del 01 al 15 de septiembre de 2025.
Contacto para información general: congreso.historia@unah.edu.hn